sábado, 27 de abril de 2013

Jung,sobre el simbolismo del gusano en la alquimia


Unos fragmentos de Myterium Coniunctionis, uno de los últimos libros de Jung, sobre el simbolismo del gusano:

Es una antiquísima idea mítica que el héroe, una vez apagada la luz de su vida, sigue viviendo en forma de serpiente y es adorado como serpiente. La forma de serpiente de los espíritus de los muertos también está difundida en otros lugares como concepción primitiva. Parece haber sido el origen de la versión del gusano del mito del fenix.

En Amenti, el inframundo egipcio, vive la gran serpiente de siete cabezas, y en el infierno cristiano vive el gusano por excelencia, el Diablo, la "vieja serpiente". Propiamente es una pareja de hermanos que vive en el infierno, la muerte y el Diablo, aquélla representada por el gusano y éste por la serpiente. En alemán antiguo, los conceptos Wurm (lindwurm), Schlange y Drache están tan enrtremezclados como en latín sus equivalentes vermis, serpens y draco. El infierno significa Hades, inframundo, tumba. El gusano o la serpiente es la muerte que todo lo devora. Por eso, quien mata al dragón derrota también a la muerte. También en la mitología germánica el infierno va unido a la idea del gusano. En la Edda se dice:

Vi una sala
alejada del Sol,
en la playa de los muertos,
la puerta hacia el Norte:
gotas de veneno
caen del techo;
cuerpos de gusanos son
las paredes de la sala
.

En alemán antiguo se llama al infierno vyrmsele (alma de gusano) o wurmgarten (jardín de gusanos

Al que también le gustan los gusanos es H.R. Giger

lunes, 22 de abril de 2013

Leyendo el Libro Rojo de Jung


Leyendo el Libro Rojo de Jung 

Hace un tiempo me compré el Libro Rojo de Jung, la edición grande. Lo fui leyendo de a poco, estoy terminándolo. Es raro que yo me tome tiempo para leer un libro, en general los leo de un tirón y después lo pienso...
Pero éste es imponente, y además el texto es medio incómodo de leer en ese formato gigante.
Es un libro para mostrar, es para dar talleres o para un psicólogo que lo quiera tener en su consultorio (como hacía Jung). Y sin embargo... es un libro que te seduce. Más allá de la utilidad didáctica que pueda tener, es linda la sensación de inmediatez que da la edición facsímil  que sea tan parecido al manuscrito de Jung. Te da la sensación de todo el trabajo que se tomó, y te transmite las ganas de hacer.

Bueno, pero lo importante es el contenido. Hay varias cosas que me llamaron la atención.

Las imágenes no coinciden del todo con el texto... en la primera parte, que es más sencilla, si. Pero las primeras ilustraciones no son tan buenas como las de más adelante. Y para la imagen elige partes aburridas de la escena. Por ejemplo en una conversa en una torre con un caballero rojo que resulta ser el diablo... y lo que elije para ilustralo es un tipito, solo, en una torre, antes de que aparezca el caballero.

En la segunda parte parece que se avivó de que eso no estaba bueno. Y empezó a tomarse más libertad.  Esas imágenes que pongo arriba son de las últimas, no siguen muy directamente el texto. Son lo que Jung llamaba "amplificaciones", cosas que aparecen por asociación... o no. Porque no se sabe bien...

Algo importantísimo sobre el Libro Rojo es que es una síntesis de los libros negros. Eso es algo que no se aclara generalmente cuando comentan este libro. En general los que lo venden dicen que Jung primero escribió el Libro Negro y después caligrafió eso mismo en un manuscrito iluminado que es el libro Rojo... bueno, no.  En el Libro Rojo hay muchas notas a pié de página, algunas son párrafos que Jung quitó cuando lo redactaba, pero que están en el Libro Negro. La edición es bastante parca al respecto, pero la impresión que da el Libro Rojo es que es una selección de visiones, y que en los Libros Negros hay muchas más. Porque eso si lo dicen, los libros negros eran varios. Tengo que releerlo y revisar bien eso...

Pero en todo caso la cantidad de visiones que hay no guarda relación con lo que contaba Jung en su autobiografía. Según él Filemón, el sabio que se le aparecía en las visiones, fue su mentor. Y contaba que regularmente mantenían conversaciones y que aprendió mucho de él. Pero en el  libro no hay tantos diálogos... y eso con todo. Tiene un cierto aire inconexo la historia.  Es como que Jung seleccionó los puntos culminantes de cada serie de visiones, y con esos puntos formó una serie más condensada.

Ahora bien... se dice que es un libro profético, es lo que dice Bernardo Nante. Pero Jung ahí mismo dice que no. Es su libro, Jung lo escribió para sí mismo. Y si hay un mensaje profético es más bien que cada uno tiene que escribir su propio Libro Rojo, además es lo que recomendaba a la gente que trabajaba con él. Por supuesto que sus visiones tienen un valor colectivo, profético, pero eso no es lo más importante. Y no es la razón por la cual Jung tenía ganas de publicarlo.

¿Qué es lo importante del Libro Rojo?

Es evidente que lo importante es el método de la "imaginación activa". Jung escribió muy poco sobre eso en sus libros, aunque siempre insistió en la importancia de la imaginación activa. Hay una primera exposición bastante detallada en "Las relaciones entre el yo y el inconsciente", después un poquito en "El secreto de la flor dorada", está "formaciones del inconsciente" que es completo pero muy ambiguo. Recién fue bien claro al final, en "Mysterium Coniunctionis", que fue uno de sus últimos libros ( y que recién ahora se editó en español en las Obras Completas). Y ahí tampoco se explaya mucho. Es mucho más claro en su autobiografía, ahí se ve que el asunto es complejo, y que involucra muchas prácticas diversas, fantasías recurrentes, juegos.  Pero siempre faltaban los ejemplos, o eran escasos.

El  Libro Rojo muestra una obra auténtica, y actual, de imaginación activa. Y se ve concretamente todo eso que decía Jung en sus libros ¡Eso es lo interesante del Libro Rojo! Ahí vemos un Jung que va escribiendo espontáneamente sus interpretaciones, sin notas a pié de página, sin fundamentar intentando darle validez científica a nada... y eso es importante porque es el tipo de interpretación que él propone en esa fase de la obra.  Eso nunca quedaba claro...  también es importante la manera que tiene de diferenciar los personajes a medida que va reescribiendo el texto. Hay partes en el Libro Rojo en las que Jung conversa con una figura, la Serpiente por ejemplo, y la nota al pié dice que en el Libro Negro esa conversación era con el Alma. Parte de la interpretación que hacía Jung era diferenciar entre las figuras que forman el Alma, el Ánima. Pero eso implica que el texto no representa exactamente el contenido "visual" de la visión. Es decir que en la visión Jung conversaba con el Alma, la imagen era esa. Pero cuando lo reescribe lo amplifica, y pone cosas que no había visto cuando visualizaba. Y eso mismo pasa con las imágenes, que ya no representan lo que vió, son una reinterpretación de la experiencia. Eso es importante, porque en la práctica es una gran diferencia, da mucha libertad para trabajar.

Es una monstruosidad ese libro.

lunes, 15 de abril de 2013

Marie Louise Von Franz, casi un manifiesto


Tiene muchos usos el tarot

Bueno. En algún momento tenía que empezar con lo que decía en el post anterior...
Es un fragmento de un texto muy sencillo, de la discípula de Jung, Marie Louise Von Franz. Es parte de "El hombre y sus símbolos". Y es casi un manifiesto... aunque nunca encontré que alguien lo cite:
Hoy día hay más y más gentes, en especial las que viven en las grandes ciudades, que sufren un terrible vacío y aburrimiento, como si estuvieran esperando algo que jamás llega. Las películas y la televisión, los espectáculos deportivos y las excitaciones políticas pueden divertirlas por un momento, pero una y otra vez, agotadas y desanimadas, tienen que volver al yermo de su propia vida.
La única aventura que aún merece la pena para el hombre moderno se encuentra en el reino interior de la psique inconsciente. Con esta idea vagamente en el pensamiento muchos se vuelven hoy día hacia el yoga y otras prácticas orientales. Pero tales cosas no ofrecen ninguna nueva aventura auténtica, porque en ellas solo obtienen lo que lo que ya es conocido para los hindúes o los chinos, sin que lleguen al verdadero contacto con el centro de su vida interior. Aunque es cierto que los métodos orientales sirven para concentrar la mente y dirigirla al interior  y que esa forma de proceder es, en cierto sentido, análoga a la introversión de un tratamiento analítico, hay una diferencia muy importante. Jung desarrolla una forma de alcanzar el propio centro interior y de establecer contacto con el misterio vivo del inconsciente, por uno mismo y sin ayuda. Esto es completamente distinto que seguir un camino ya muy trillado. Tratar de conceder a la realidad viva del "si-mismo" una cantidad constante de atención diaria es como tratar de vivir en dos niveles o en dos mundos diferentes. Dedicamos nuestra mente, como antes, a los deberes externos, pero, al mismo tiempo, permanecemos alerta a los indicios y signos, en los sueños y en sucesos exteriores, que utiliza el "si-mismo" para simbolizar sus intenciones, la dirección en que se mueve el curso de la vida.
(Marie Louise Von Franz "El Hombre y sus Símbolos", p.208. Caralt Editor S.A. 1976)

 El texto es muy sencillo. Pero hay varias cuestiones que es fácil pasar por alto ahí, por lo menos en una lectura distraída:

-Lo más extraño es que no plantea el contacto con el inconsciente como algo terapéutico. Propone, como algo divertido, una "aventura al reino interior de la psique inconsciente". Jung nunca dijo que fuese divertido, pero es un buen criterio para decidir si la obra va bien.

 -" Jung desarrolla una forma de alcanzar el propio centro interior y de establecer contacto con el misterio vivo del inconsciente, por uno mismo y sin ayuda.". A ver... lo digo de vuelta.  "por uno mismo y sin ayuda". No solo no es una terapia sino que además es algo que hace uno mismo. Insinúa otra forma de leer a Jung. Porque lo normal sería pensar que Jung escribía exclusivamente para psiquiatras y psicólogos, y que en su obra describía un método terapéutico. Bueno, acá pareciera que hay más que eso. En cierta forma plantea la obra de Jung como una serie de recursos para implementar una serie de prácticas de si, que básicamente consistirían en "Tratar de conceder a la realidad viva del "si-mismo" una cantidad constante de atención diaria".

- Lo que dice sobre vivir en dos niveles o dos mundos diferentes es muy serio. Von Franz insiste mucho en sus libros sobre esta idea, en cambio Jung no. En general uno tiende a identificarse con los contenidos del mundo interior, es la actitud que todavía predomina en nuestra cultura.

- Cuando desprecia a las películas, la televisión, los espectáculos deportivos y la política también lo hace en serio. Es un lugar común. Pero en este contexto significa algo muy concreto, porque ella está proponiendo una alternativa.

- La crítica al orientalismo también es en serio. Y si bien esto fue escrito hace muchos años todavía es actual. En la práctica la consecuencia es que esta gente no desarrolla su creatividad. Y peor aún, no produce. "Tratar de conceder a la realidad viva del "si-mismo" una cantidad constante de atención diaria" es muy productivo, uno trae objetos de ese otro mundo, cosas que se pueden compartir.

Y ahí está...
Me da mucho pudor publicar algo así. Pero a Marie Louise Von Franz no la lee casi nadie acá. Y como dije, es casi un manifiesto.

viernes, 12 de abril de 2013

Elipse


Empiezo a ver adonde quiero ir con lo que escribí en el post anterior. No quiero quemar los proyectos escribiendo sobre lo que está en obra. Mucho menos sobre lo que pienso hacer después. Y tampoco sobre cosas viejas, terminadas, que ya no me entusiasman.
Lo que tengo que hacer es describir una elipse, escribir en los bordes de lo que estoy pensando mientras dibujo. Escribir sobre los libros en los que voy pensando, sin ligarlos demasiado a la obra. Por más que ya lo haya relacionado. Y esas citas, fragmentos de libros, interpretaciones, son lo que haría falta citar en los posts más elaborados al final de cada proyecto. Citar con links a cada post.
Siempre me resistí a hacer eso, porque me parecía que así se desvirtuaba el blog. Al principio yo lo había pensado como un lugar donde mostrar mi obra... estaba equivocado. Los blogs más como diarios.

Mucha gente no escribe blogs, artistas muy buenos y muy inteligentes. Creo que es porque sienten que no tienen algo cerrado para decir, un texto en el cual ellos reconozcan una interpretación completa de lo que hacen. Otros no escriben por lo contrario, porque no quieren cerrar los proyectos, un poco lo que me está pasando a mi. Y escribir sobre otra cosa menos... porque no quieren tocar de oído sobre materias que no dominan. Bueno, eso es lo necesario.

Todos los artistas trabajan con cosas que no dominan de otra manera. Un pintor no es un epistemólogo. Y está bien, no se si alguien los necesita. Nunca me pasó decirle a alguien "me pasa tal cosa"  y que me conteste "Uh... que bajón, vas a tener que consultar al epistemólogo. Pedite turno".

Y así es como se llega a que el arte no diga nada. Es porque se lo saca de contexto. Casi todas las obras están entretejidas de libros mal digeridos, salvo las de artistas que no leen.
Lo que en general se pierde de vista es que hacer un recorte en la obra de un autor ya es una interpretación. Y si hay una selección de autores eso va dibujando un recorrido. Se trata de amplificar esas citas, asociar, interpretar un poco. Todo esto tiene que dar la impresión de ser contradictorio, y que no se sepa del todo adonde apunta. Así es como se recrea el contexto donde se produce casi siempre la obra. De  hecho es mucho mejor. Porque al capturarlo se transforma en otra cosa. Es algo que hace 20 años era utópico, era imposible cuando no había Internet. Por eso la gente de otra generación no lo entiende, por más que los libros ya existían. 

El street art es el primer fruto de Internet en la plástica. El espacio donde se expone el street art no es tanto la calle en si, sino Internet. Basta ver la época durante la cual se extendió por todo el mundo masivamente...
Pero el street art es bobo, adolescente. Supongo que eso sucede porque Internet es el territorio de los nativos digitales, y es natural que si los que usan el medio son jóvenes la obra sea infantil.
También hay otra razón. En Internet la atención es un  bien escaso. Hay demasiadas cosas y casi nadie le presta mucha atención a nada. El arte que sale de eso tiene que ser algo muy elemental. O no...

Los blogs se están diferenciando cada vez más como algo muy específico. Ser usado para citar libros y hacer interpretaciones sobre la marcha, en forma de diario, está en la naturaleza de los blogs.
Cuando a las cosas se las usa de acuerdo a su naturaleza dan frutos.




martes, 9 de abril de 2013

Se queman

Embedded image permalink

Hace poco charlando con una amiga, sobre blogs y sobre publicar cosas sobre lo que uno está trabajando, me terminé de dar cuenta de que no conviene escribir sobre lo que uno está haciendo. O que en todo caso hay una manera de escribirlo, y de publicarlo.
Los blogs son para mostrar procesos. Pero hay que ver cómo...
Al estar escrito y publicado el proyecto queda virtualmente realizado, y se pierden las ganas, se quema.
Hay una manera de escribir en particular que es mala cuando se está trabajando. Las interpretaciones. Hay que aprender a posponerlas.  
Lo ideal sería que lo escrito esté anclado de alguna manera a la realidad, escribir buscando un efecto. Y que así la escritura sea una parte necesaria del proyecto. Pero para eso hace falta un proyecto cuyos objetivos incluyan efectos concretos. 

Embedded image permalink




La Yoko Ono del surrealismo

Creo que todavía queda algo en el surrealismo. Estoy leyendo biografías. De André Breton, de Salvador Dalí, de Gala. En la vida de las figur...