lunes, 22 de octubre de 2012

La isla de las paraguas




Volví a pintar después de mucho tiempo. Me pareció que tenía que empezar a trabajar con los sueños.  Pero es una ilustración. Primero me pareció que era una pintura bastante mala. Pero cuando lo terminé vi que era una ilustración bastante buena. Es una lástima...
La pintura viene de un sueño así:
Llegué a un lago. Y en vez de rodearlo me metí con caballo y todo. Tenía como una islita en el centro. Nadaba el caballo. Yo iba arriba. Pero para salir era alto el borde. Así que subió primero el caballo. Y después yo, como cuando salgo de una pileta, resultó firme la tierra. Era colorada. Estábamos como en Misiones o Corrientes. Digo Corrientes porque no era selvático. Había una colina con árboles y muchas sombrillas. Subimos y chocamos con las sombrillas. Se salieron de los árboles, algunas se volaron. Había como unas chicas tomando sol y creo que un viejo. Les conté que tenía que irme. Me tomé no se si un tren o un micro. Tenía un nombre con diminutivo, iba para el norte. Me pareció que estaba bien huir al norte, que es como un desierto.
            El viejo me advirtió que no hablase mucho. Ahí donde estábamos y alrededor del lago el terreno subía, y había una acústica que aumentaba lo que decíamos ahí. Y los que me perseguían podían haberme oído. Me estaban alcanzando. Lamenté no haber rodeado el lago.

No está representada la persecución, pero todo eso abajo es como si el terreno estuviera vivo. Y ese efecto acústico está representado en las ondas del agua.
Lo importante son los casilleros. Ahí me di cuenta de que el collage es una buena técnica para diseñar el tablero del juego. Cada papel es un casillero, cada tipo de casillero tiene sus reglas. Y cada terreno:
- Un terreno muy regular, un edificio, con una cuadrícula.
- Algo bastante despejado, casilleros irregulares.
- Un terreno difícil. Sin casilleros, se avanza por distancia, como en Warhammer.

Vendría a ser un primer boceto para el tablero.


martes, 16 de octubre de 2012

¿Un Inca de verdad?

Estuve leyendo un post sobre teconología extraterrestre entre los incas que me dejó pensando, es del blog de Gustavo Fernández.  La verdad es que el tema de los extraterrestres no me entusiasma, no me gusta la idea de que todo esté tan lejos. Y además la explicación de que todo eso tan imposible lo hicieron los extraterrestres no me parece más verosímil, o científica, que decir que lo hicieron los dioses. 
¿Y que significa que lo hagan los dioses?
Bueno, según Jung los dioses serían los arquetipos, el inconsciente colectivo. Durante muchos años aclaraba que él no estaba haciendo un planteo metafísico, sino que hablaba de los dioses como un hecho psicológico. Pero en sus últimos años trabajó con el físico Wolfgang Pauli, premio nobel de física... En el último capítulo de "El Hombre y sus Símbolos" Marie Louise von Franz explica de una manera sencilla lo que encontraron:
Los inesperados paralelismos de ideas en psicología y física sugieren, como señala Jung, una posible y definitiva unicidad de ambos campos de realidad, que estudian la física y la psicología, es decir, una unicidad psicofísica de todos los fenómenos de la vida. Jung estaba incluso convencido de que lo que él llamaba el inconsciente se enlazaba, de algún modo, con la estructura de la materia inorgánica, un enlace al que parece apuntar el problema de las enfermedades llamadas "psicosomáticas". El concepto de una idea unitaria de la realidad (que ha sido seguido por Pauli y Erich Neumann) fue llamado el unus mundus ( el mundo único, dentro del cual la materia y la psique no están, sin embargo, discriminadas o separadas en realidad). Preparó el camino para tal punto de vista unitario, señalando que un arquetipo muestra un aspecto "psicoide" (es decir, no puramente psíquico, sino casi material) cuando "aparece en un suceso sincrónico, pues tal suceso es, en efecto, un arreglo significativo de hechos psíquicos interiores y hechos externos. ("El Hombre y sus Símbolos", p.331. Caralt Editor S.A. 1976)
Es una idea que deja muchas posibilidades abiertas.  Si los arquetipos están enlazados con la estructura de la materia  pueden transmitir conocimientos técnicos, como en los mitos. Que haya habido un Inca que encarnara tan completamente el arquetipo como para tener conocimientos dignos de extraterrestres es casi tan inverosímil como que hubieran venido extraterrestres a enseñar ingeniería...  Pero en el fondo es lo mismo que creen todos los millones de cristianos que hay actualmente, que hubo un Hijo de Dios, que Dios se encarnó. Y  los cristianos, además de eso, creen que la madre era virgen... 
Esto también explicaría porqué las construcciones no son compatibles con ese horizonte cultural. Porque algo así no pudo haber sido regular. Gustavo Fernandez dice "Veo aquì una “ inyección” errática y casual de un conocimiento externo" . Jung siempre aclaraba que los sucesos sincrónicos no son regulares, eso explicaría la aparición errática  y "casual" (definía a la sincronicidad como "la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal") de estos conocimientos .
Hay otra razón para que no me guste mucho lo de los extraterrestres. Es una forma extrema de concretizar el arquetipo, proyectar arriba todo lo valioso. De hecho se lo proyecta más que lejos que si se tratara de un Dios. Los extraterrestres ni siquiera están en el cielo, están más lejos.  En cambio la concepción de Dios como un contenido psíquico autónomo lo convierte en un problema moral, por más que algo a ese nivel igual esté muy lejos.
Acá está la parte del post donde muestra e interpreta las fotos:

¿cuál es el criterio para decidir que una tecnología, por avanzada que aparezca, podría seguir siendo “humana” y otra no?. “Mi” criterio –que no tienen por qué compartir, claro- es provisorio: cuando la mecánica aplicada para los efectos obtenidos no sólo sea incompatible con el horizonte cultural, sino que destaque del entorno donde se manifiesta. Tomen `por caso estos ejemplos.
 Los aterrazamientos inkas. Es decir, la construcciòn de centenares, miles de kilómetros por toda su geografía de andenes o terrazas, para cultivo, prevenciòn de la erosiòn y otros usos. El trabajo es monumental. Comprendan ustedes que se trata de levantar, primero, un muro de “pirca” –acumulaciòn estable de piedras- paralelo a la pared de la montaña, a una distancia de ésta de un par de metros o decena de ellos, y de una altura de entre dos y tres metros, todo el largo del tramo que se quiere aterrizar y desde dos a cuarenta niveles distintos sobre la misma montaña. Y luego rellenar, a mano, todo ese espacio entre el muro y la pared hasta consolidar la tierra a la altura de la última hilera de piedras del muro. Recorrer Perú y otras naciones viendo, como escribì, centenares de kilómetros de terrazas es apabullante. Pero factible en términos de iniciativa humana.
Terrazas inkas
Terrazas inkas
Pisaj, un centro administrativo en el Valle Sagrado, es también magnífico. Pero sus construcciones tomadas individualmente, no despirtan problemas. Sólo cabe pensar en miles de hombres trabajando durante décads de manera comunitaria.
Pisaj
Pisaj
Sistema constructivo en Pisaj
Sistema constructivo en Pisaj
Pero en Sajsaywaman y Ollantaytambo….
 Aquí aparecen los ejemplos que referí. De pronto, en medio de una sucesiòn de construcciones “humanas” aparece algo exótico, imposible, increíble. Superamos una barda de piedras apiladas con arte y esmero pero dentro de los cánones previsibles y topamos con un muro de rocas graníticas ciclópeas, pulidas milimétricamente, en formas extrañas e innecesariamente exageradas, planteando problemas técnicos irresolubles.
Saqsaywaman
Saqsaywaman
El Qoricancha, en Cusco. Residencia del Inka, se usaron sus fundamentos para levantar sobre él un convento católico
El Qoricancha, en Cusco. Residencia del Inka, se usaron sus fundamentos para levantar sobre él un convento católico
La famosa "piedra de los doce ángulos", en Cusco
La famosa “piedra de los doce ángulos”, en Cusco
Unidas sin argamasa, no puede deslizarse una hoja de papel entre ellas
Unidas sin argamasa, no puede deslizarse una hoja de papel entre ellas
Todo el casco colonial de Cusco está construido de la misma forma. Abajo, lo levantado por los incas y arriba, lo de los "inca-paces"
Todo el casco colonial de Cusco está construido de la misma forma. Abajo, lo levantado por los incas y arriba, lo de los “inca-paces”
En el Qoricancha, el "jardín del inka". Cuentan los cronistas españoles que allí encontraron animales y plantas hechos exclusivamente en oro y plata, y hasta insectos que al arrojarse al aire bajaban "aleteando"
En el Qoricancha, el “jardín del inka”. Cuentan los cronistas españoles que allí encontraron animales y plantas hechos exclusivamente en oro y plata, y hasta insectos que al arrojarse al aire bajaban “aleteando”
Saqsaywaman
Saqsaywaman
Más ejemplos
Más ejemplos
¿Qué necesidad de jugar con curvas innecesarias?
¿Qué necesidad de jugar con curvas innecesarias?
Y más curvas
Y más curvas
Y más curvas...
Y más curvas…
Y más...
Y más…
Y más...
Y más…
Y estos preciosismos angulares exagerados
Y estos preciosismos angulares exagerados
En cantera, un corte que tuvo que haber sido hecho con una sierra
En cantera, un corte que tuvo que haber sido hecho con una sierra
Ángulos perfectos, pulido maravilloso
Ángulos perfectos, pulido maravilloso
En el "mausoleo real" (que de "mausoleo", nada) de Machu Picchu, las piedras parecen haber sido plásticament moldeadas para seguir el contorno natural de la roca
En el “mausoleo real” (que de “mausoleo”, nada) de Machu Picchu, las piedras parecen haber sido plásticament moldeadas para seguir el contorno natural de la roca

Algunos tratan de explicarlas diciendo que las construcciones bastas eran para las clases bajas y las complicadas, para las altas. Me parece una tontería. En primer lugar porque implica, sin fundamento, una discriminación. Y en segundo lugar, porque en general las construcciones “imposibles” se intercalan con las sencillas.
Otros, sugieren que son “épocas” de construcciòn distintas. Tampoco. Porque pertenecen a los mismos horizontes culturales, y por las razones señaladas arriba.
 Veo aquì una “inyecciòn” errática y casual de un conocimiento externo.
 En Medicina, el uso masivo y eficiente de herbolaria natural cae en un paradigma humano. Que en medio de intervenciones médicas artesanales aparezcan trepanaciones de cráneo para extirpar tumores y descomprimir hematomas subdurales con una eficiencia comprobada de cuando menos un 85 %, no.
Cráneos inkas trepanados. Museo Larco
Cráneos inkas trepanados. Museo Larco
 No imagino extraterrestres moviendo piedras. Ni siquiera dirigiendo las construcciones. Imagino extraterrestres que en un pasado remoto legaron conocimientos y técnicas a humanos, y que con el paso del tiempo las técnicas y los conocimientos se fueron deteriorando y  perdiendo en parte, y en parte sobreviviendo por transmisión. Por ejemplo, primero a la cultura madre de Tiwanaku y adquirida por los inkas cuando luego de 1435 extendieron su imperio hacia el sur. Porque las grampas de bronce que unen las piedras, en el PumaPunku y en el Qoricancha son exactamente las mismas, por ejemplo, además de muchas otras características. O el episódico pero interesante ejemplo de “la brújula del inka”, una piedra que se encuentra en el altar mayor de Machu Picchu que reproduce exactamente la forma romboidal de la Cruz del Sur, y cuyo “brazo” más largo se encuentra orientado de exacta manera magnética en el eje Norte – Sur, como vemos en la foto. Y si bien en el cielo el eje mayor de la Cruz del Sur no se orienta así, la misma de todos modos es perfecta para usarla de brújula, de acuerdo al dibujo que ejemplifica cómo.
La "brújula del inka"
La “brújula del inka”
Otra vista
Otra vista
Su orientaciòn cardinal
Su orientaciòn cardinal
Orientación por Cruz del Sur
Orientación por Cruz del Sur
Esto explica porqué en América, como en Egipto y tantos otros lugares, se observa el fenómeno del “aletargamiento cultural”. Pueblos nómades, cazadores, recolectores, pescadores, sorpresivamente aparecen exhibiendo un desarrollo civilizatorio impresionante, un “pico” al cual nunca retornan y comienzan a decaer con los siglos.
 Obsérvense, entonces, estas imágenes. Porque plantean demasiados interrogantes.
No se conformaron con mover, como en el Templo de Ollantaytambo, seis bloques de granito rojo o pórfido (recordemos: el material de trabajo preferido en las Pirámides de Gizeh) de entre 40 y 120 toneladas de peso cada uno. No se conformaron con haberlos traído, no de una cantera inmediata –que de todos modos impondría un trabajo excepcional- sino de la montaña Choquisaca, del otro lado del valle y de su río Urubamba.
Megalitos del templo de Ollantaytambo
Megalitos del templo de Ollantaytambo
Vista lateral
Vista lateral
Otra vista
Otra vista
Allá, lejos, la montaña Choquisaca
Allá, lejos, la montaña Choquisaca
En el área residencial de Ollantaytambo, emerge una piedra con canaladuras perfectas y de uso desconocido
En el área residencial de Ollantaytambo, emerge una piedra con canaladuras perfectas y de uso desconocido
Entre construcciones bastas, megalitos abandonados
Entre construcciones bastas, megalitos abandonados
No se conformaron con encajar piedra contra piedra de una forma ya legendaria, sino que le dieron curvas, mínimos ángulos de encastre, casi jugaron con las rocas como si éstas hubieran sido ablandadas por acciòn de algún agente desconocido y moldeadas como arcilla para luego solidificarlas, pulidas hasta que al pasar sobre ellas la mano parezcan mármol.
No les bastó con hacer fuentes de agua que siglos después siguen funcionando perfectamente. En una de ellas, conocedores de aspectos casi esotéricos de la hidrodinámica, lograron que al pasar la mano por una de las aristas de esta fuente, donde el chorro de agua “salta” por efecto de la inercia y la gravedad al centro de la misma, deje de hacerlo y se disipe contra el muro para volver a “saltar cuando se acaricia, casi como si fuera un “Touch screen” su superficie…
La fuente de referencia
La fuente de referencia

sábado, 13 de octubre de 2012

JUNG VS LOS ARTISTAS


Un mandala de mi bloc chiquito, un poco anormal

Anoche en facebook tuve mi primera discusión sobre Jung, después de pasar un par de años leyéndolo:

Jung le tenía un odio muy visceral a los artistas... ¿Que habría ahí? En cambio Freud no, él los respetaba muchísimo. Así que no es de extrañar que, así como de Freud salió el surrealismo , de Jung salieran la "arteterapia" y la moda de colorear mandalas.
Me gusta · 
  • Clari BenitezMarcelo Carpita y 2 personas más les gusta esto.
  • DecoProject Pinturas Me parece que Jung estudiaba la forma mandalica que aparecia en los sueños de sus pacientes. El arte terapia y colorear mandalas no es de su epoca... fue creado mucho despues te diria que hace pocos años, aunque en universidades de europa el arte terapia esta como posgrado... Los mandalas no eran conocidos, yo empece a estudiarlos en el año 1996 y te comento que las caras de los profes de la facultad de bellas artes... no se conocia para nada el tema y ni hablar del yoga, era una palabra extraña...
  • DecoProject Pinturas El mandala estaria mas relacionado... con la geometria sagrada, tambien de destaca como un arquetipo univerdal, la forma circular la encontramos en el universo desde las orbitas hasta las formas vegetales, aunque no exactamente circular exacto, segun geometri euclideana, poque no existe en la naturaleza, por lo tanto si hablamos de geometria lo estariamos relacionando con lo intelectual, la razon, y el surrealismo mas bien... con lo irracional, con el inconciente, lo que no tiene ni orden ni logica...
  • Catriel Torres Es que según Jung el inconsciente si que tiene orden y lógica. Precisamente el mandala representa al arquetipo que organiza el campo que contiene a todos los demás arquetipos.
  • DecoProject Pinturas Por eso despues de estudiar el mandala me capto y capturo el tema de los fractales, diferentes formas de representar el universo que nos rodea
  • DecoProject Pinturas Si por supuesto... el orden del inconciente es el orden implicito de Bhom
  • Catriel Torres Es inútil decir que Jung no editaba libros para colorear mandalas. Casi toda la gente que trabaja con mandalas cita a Jung en sus sitios web, o en sus libros. En general citan algún fragmento de "El Secreto de la Flor Dorada". Claro que no citan la parte donde se queja muy enojado de los que dicen que él cura a sus pacientes haciéndolos dibujar mandalas... pero yo apuntaba a ese equívoco, que viene de su actitud tan ambivalente.
  • Catriel Torres es feo tener que explicar un chiste...
  • Pablo Silva Que interesante conversación.. hacen de este medio más entretenido, por lo meno para mi.


Después de esto me quedé pensando en que a Jung lo leyó muy poca gente. Y que debería mostrar un poco a que me refiero ahí...
Empecemos por Freud ¿Porqué digo que respetaba a los artistas? André Breton cita a Freud en una nota al pié del Segundo Manifiesto (es una cita larga):
Freud dice: Cuanto más se profundiza en la patogenia de las enfermedades nerviosas, más claramente se perciben las relaciones que las unen a otros fenómenos de la vida psíquica de los hombres, incluso a aquellos a los que mayor valor atribuimos. Y entonces advertimos que la realidad, pese a nuestras pretenciones, muy poco nos satisface; entonces, bajo la fuerza de nuestras represiones interiores, iniciamos, en nuestro interior, una vida fantástica que, al complacer nuestros deseos, compenza las deficiencias de la existencia verdadera. El hombre enérgico que triunfa ("que triunfa", dejo a Freud la entera responsabilidad de esta expresión) es aquel que consigue transformar en realidades las fantasías del deseo. Cuando esta transmutación no se logra por culpa de las circunstancias externas o de la debilidad del individuo, éste se aparta de la realidad, retirándose al más dichoso universo de los sueños; en los casos de enfermedad, transforma el contenido de sus sueños en síntomas. Cuando concurren ciertas favorables condiciones, el sujeto puede descubrir otro medio de  pasar de sus fantasías a la realidad, en vez de apartarse definitivamente de ésta, en virtud de una regresión al mundo de la infancia; y ello es así por cuanto creo que si el sujeto posee el don del arte, tan misterioso desde el punto de vista psicológico, puede transformar sus sueños en creaciones artísticas, en vez de transformarlos en síntomas. De esta manera escapa al destino de la neurosis y, mediante dicho rodeo, entra en relación con la realidad.
 (André Breton "Manifiestos del surrealismo" p.205. Editorial Labor S.A. 1995)

La cita es clásica, y es más o menos lo que todo el mundo sabe que decía Freud sobre la sublimación. Ahí está el respeto de Freud por los artistas, no consideraba las obras como síntomas. Pero incluso esto no era  suficiente para Breton, tuve que aclarar que él no compartía esa idea de "triunfo".
¿Y Jung? Bueno, hay una historia ahí.
En 1921 Jung publica  "Tipos Psicológicos". Es uno de sus primeros libros después de haber trabajado con el inconsciente colectivo, un libro gordo en dos tomos.  Ahí dedica un capítulo de 120 páginas a la obra "Prometeo y Epimeteo" de Carl Spitteler. Jung hace una interpretación bellísima y muy profunda, caracteriza a los personajes como ejemplos de los tipos introvertido y extravertido, y dice muchas cosas más, interesantes y novedosas...
En el capítulo donde Jung describe al tipo Introvertido Intuitivo dice algunas cosas sobre los artistas, ahí todavía está todo bastante bien:
"La peculiaridad de la intuición introvertida da lugar, cuando logra la primacía, a un peculiar tipo humano: el soñador y el vidente místico por una parte y por otra parte el fantaseador y el artista. Este último caso deberá ser el normal, pues suele evidenciarse en este tipo la tendencia a limitarse al carácter preceptivo de la intuición. El intuitivo no pasa generalmente de la percepción, su principal problema es el percibir y en cuanto se trata de un artista productivo, su configuración." ("Tipos psicológicos" Tomo II p. 181. ED Sudamericana 1985)
Ahí todavía no se enojó...
En el prólogo de Tipos Psicológicos Jung cuenta que cuando publicó el libro le envió un ejemplar a Spitteler, pero que no le respondió nada. Y que un tiempo después, en una conferencia, Spitteler dijo que su Prometeo y Epimeteo no significaba absolutamente nada...
En 1930 Jung publica el ensayo "Psicología y Poesía", ahí presenta su concepto de "artista visionario", algo así como un profeta contemporáneo. Pasaron 9 años y Jung seguía enojado:
 (...)se figura por tanto bajo la vivencia visionaria "rica fantasía", "capricho poético" o "licencia poética". Ciertos poetas ayudan todavía a esto, asegurándose una distancia saludable respecto de su obra por explicar, como por ejemplo Spitteler, ¡que se hubiera podido cantar igualmente bien "Mayo ha llegado" en lugar de Olympischer Frühling  (Primavera Olímpica)! Los poetas justamente también son hombres, y lo que un poeta dice sobre su obra a menudo no pertenece con mucho a lo mejor que sobre ella se podría decir. Se trata realmente, nada menos, de que debemos defender la seriedad de la vivencia primordial incluso contra la resistencia personal del poeta mismo. ("Formaciones de lo inconsciente" p.15. Editorial Paidos,Bs As 1976)
Y parece que en esos 9 años fue juntando odio, porque también se la agarra con los artistas en general:
El "arte" que es solo o predominantemente personal merece ser tratado como neurosis. Cuando, por la escuela de Freud, se defiende la opinión de que cada artista posee una personalidad limitada autoerotica-infantil, este juicio puede ser valedero para aquél como persona pero no es válido para el creador en sí. Pues éste no es autoerótico, ni heterótico, ni erótico en suma, sino, en elevadísima medida, objetivo, impersonal, ciertamente hasta inhumano o sobrehumano, pues, como artista, él es su obra y no hombre alguno. (...) El gentleman, el oficial y el alto eclesiástico son officia objetivos, impersonales, con una psicología objetiva a ellos inherente. Si bien el artista es lo contrario de lo oficial, existe sin embargo una analogía secreta por cuanto una psicología específicamente artística es un asunto colectivo y no personal. (...) Como persona puede tener caprichos, voliciones propios; como artista, en cambio, es "hombre" en superior sentido, es hombre colectivo, un portador y conformador del alma inconscientemente activa de la humanidad. Este es su officium, cuya carga prepondera a menudo de tal manera que le toca fatalmente  sacrificar la felicidad humana y todo lo que al hombre común le hace la vida digna de vivir.
(...)
De ninguna manera es asombroso en estas circunstancias que sea precisamente el artista -visto como un todo- quien provea material particularmente abundante a una psicología que analiza de manera crítica. Su vida está necesariamente llena de conflictos, luchando en él dos potencias: el hombre común con sus autorizadas pretenciones a la felicidad, satisfacción y seguridad vital, por un lado, y la pasión creativa, sin miramientos, por el otro, la cual, si se diera el caso, huella en el polvo todos los deseos personales. Por tanto conmueve que el destino personal de la vida de tantos artistas sea tan enteramente insatisfactorio, en verdad trágico, acaso no por una providencia oscura sino por inferioridad, o insuficiente capacidad de adaptación, de su personalidad humana. Raramente hay un hombre creativo que no deba pagar cara la divina chispa de poder.(...) Esto se exterioriza a menudo como infantilidad o irreflexión, o como cándido egoísmo, falto de miramiento (llamado autoerotismo), como vanidad u otras faltas. Estas inferioridades están repletas de sentido, por cuanto únicamente de esta manera puede ser aportada al yo suficiente fuerza vital. Precisa de esas formas bajas de vida, porque de otra manera perecería por completa expoliación. El autoerotismo personal de ciertos artistas puede ser comparado al de esos niños ilegítimos, o descuidados de alguna forma, que ya tempranamente deben protegerse por medio de malas cualidades contra la acción destructora de un entorno vacío de amor. Tales niños, en efecto, fácilmente se convierten en naturalezas desconsideradamente autistas, ya pasivamente porque queden toda la vida infantiles y sin recursos, ya activamente porque ofendan la moral y la ley.(...)
Que el poeta sepa, ahora, que su obra es engendrada, crece y madura en él, o que se figure que conforma invención propia por propia intención, en nada altera el hecho de que en realidad la obra crece de él. Se comporta como un niño con la madre. La psicología de lo creativo es realmente psicología femenina, pues la obra creativa crece arriba desde profundidades inconscientes, muy en realidad desde el reino de las madres. ("Formaciones de lo inconsciente" p.21-23. Editorial Paidos,Bs As 1976)
Disculpen la cita tan larga, pero si no citaba todo no me iban a creer... neuróticos, pajeros, hijos de puta ("niños ilegítimos") y maricones ("psicología femenina").
Yo nunca leí algo tan terrible en contra de los artistas. En cambio Freud decía que si el artista escapa al destino de la neurosis. A eso iba yo en mi estado en facebook. De todos modos a mi me resulta más útil Jung, pero eso lo dejo para otro post.

Para teminar voy a ilustrar un poco la discusión con imágenes.Acá hay un par de imágenes de los Mandalas DecoProyect :

 

Hay más mandalas en su blog http://www.mandalaspintados.blogspot.com.ar/ y si quieren pueden comprarlos ahí.

La Yoko Ono del surrealismo

Creo que todavía queda algo en el surrealismo. Estoy leyendo biografías. De André Breton, de Salvador Dalí, de Gala. En la vida de las figur...